COMO DESCUBRIR LA CREATIVIDAD EN UN ANUNCIO PARTE 1 Y 2
NOMBRE:IRMA SASIG
CICLO:SEGUNDO DISEÑO GRAFICO
ASIGNATURA :CREATIVIDAD
OBJETIVO GENERAL
Poder tener mejor conocimiento sobre toos los temas tratados y asi poder lograr hacer mejores anuncios y tener mejor conocimiento y creatividad de lo que estamos realizando.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer mejor sobre los temas planteados.Aplicar todo el conocimiento adquirido en los trabajos a realizar.
INTRODUCCION DEL VIDEO
COMO DESCUBRIR LA CREATIVIDAD EN UN ANUNCIO PARTE UNO
En este video trata de calcular los minutos que transcurren en la vida y
que la verdad no se puede recordad todo lo que se ha hecho por que son
miles de minutos.
Y eso es lo que se trata en los anuncios que las personas no lo olviden y
siempre esten en el recuerdo de las personas, esto es lo que se trata
de lograr conh un anuncio que sea inolvidable e interesante.
Se puede ver que la informacion se guarda en las neuronas para q1ue sea
recosdado el mensaje el publicitario debe hacer que sea un pensamiento
muy fuerte . y lo que se guarda en la memoria es algo nuevo e
interesante ., las figuras de la retorica son trucos los cuales te hacen
pensas. es decir para que puedan ser recordados. es decir se debe saber
como hacer que un anuncio sea interesante para que las personas las
recuerden esto es lo que se trata de explicar en este video.
COMO DESCUBRIR LA CREATIVIDAD EN UN ANUNCIO PARTE DOS
En este video habla a cerca de ciertos ejercisios que ponen a pensar a
las personas y hacer que la mente piense en lo que puede suseder a
continuacion es decir esta haciendo que pensemos o meditemos es decir
que los anuncios tratan de hacer que las personas presten atencion y
traten de capter en mensaje y sea llamativo es decir empiesa a ser
iunteresante. es decir que la publicidad bien hecha es interactiva esto
se realiza con el fin de que el anuncio se recuerde.
Es decir los anuncios trtan de llamar la tencion y mientras mas piensas
masw interesante es la publicidas y mas captas el mensaje . en ente
video se desarolla lo que son los signos de interrogacion y los signos
de pregunta .
Principales figuras literarias o retóricas
A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas
existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible
conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...
Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al viento.
“... la calle abierta como un ancho sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”
Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.
Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
... el viento de la noche gira en el cielo y canta...
... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...
...el viento me habla de ti...
Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.
Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
por «hay una espesura de verdes sauces»
“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
“En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”
Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.
La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.
Ejemplos:
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir. . .
... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.
Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplos:
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..
Elipsis o elipse
Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.
Ejemplos:
A enemigo que huye, puente de plata
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Paradoja
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.
Ejemplos:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
Metonimia
Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.
Esta aparece:
a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto:
- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).
b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa:
- “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).
c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:
- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).
d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:
- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).
e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma:
- “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).
f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física:
- “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).
g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada:
- “La media luna dominó España” (los árabes).
La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.
Sinécdoque
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.
Ejemplos:
El mundo se reirá de ti.
El hombre es un ser mortal.
Un rebaño de cien cabezas.
El hombre fue hecho de barro.
El salón se inquietaba.
Talaron la madera de la región.
Retruécano
Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
Marketing de guerrilla
El Marketing de Guerrilla es un conjunto de estrategias y
técnicas de marketing, ejecutadas por medios no convencionales, y que
consiguen su objetivo mediante el ingenio y la creatividad, en vez de mediante
una alta inversión en espacios publicitarios. Al no ser
publicidad convencional permiten llegar al grupo objetivo de una forma
diferente.
El término Guerrilla Marketing fue popularizado en 1984 por Jay Conrad
Levinson en su libro Guerrilla Marketing: Secrets for Making Big
Profits from Your Small Business. A veces se emplean términos similares
como marketing radical o extreme marketing.
Inicialmente lo que más se utilizaba en este tipo de marketing era una
publicidad de guerrilla mediante stencil o graffitis. Posteriormente se han ido empleando otros medios
como carteles, páginas web, actores, grupos de gente (flash mobs), o
correos electrónicos.
Este marketing se suele usar por parte de pequeñas
empresas con pocos recursos económicos. El secreto está en dar paso
a la creatividad, utilizando medios, espacios, situaciones del día a día,
elementos del entorno y transformándolos en una experiencia que sorprenda y
quede en la memoria. En relación con el márketing tradicional, altera aspectos
importantes como el uso que se hace de él, los espacios empleados, los costos y
el contacto directo con el consumidor final.
Podemos determinar la efectividad de este marketing al igual que el
marketing tradicional, por ejemplo midiendo el crecimiento que se adquiera en
las ventas y las referencias de clientes a las acciones específicas.
ES UNA FORMA MUY CONCRETA SOBRE CREATIVIDAD
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
NOMBRE:
IRMA SASIG
CICLO: SEGUNDO DISEÑO
GRAFICO
ASIGNATURA: CREATIVIDAD
1. Señale; que grado de motivación que tuvo para realizar el trabajo practico de
arcilla, si tuvo criterio y decisión al crear, si tuvo una visión clara de lo
que pretendió crear y combinación con flexibilidad para el mejoramiento.
La motivación para
realizar el trabajo fue poder crear algo que llame la atención al momento que
las personas se acerquen a ver la exposición y tengan algo que sea bonito y
llamativo.
Si el criterio cumple un papel muy importante por que es
necesario tener nuestro propio punto de vista y motivación para realizar este
tipo de trabajo y gracias a eso poder lograr un trabajo bueno y bonito.
Al principio era muy difícil tener claro como se podía
realizar pero luego con las explicaciones proporcionadas por nuestra docente se
pudo aclarar el objetivo que teníamos al realizar esto y como lo llevaríamos a
cabo y pudimos combinar formas de vista y experiencia para que el trabajo sea
mucho mejor.
2. Señale los materiales y el procedimiento
empleado para la realización del trabajo en arcilla.
Los materiales utilizados para la
realización del trabajo fueron:
Ø
Arcilla
Ø
Franela
Ø
Agua
Ø
Algo que tenga punta para poder dar los detalles
correspondientes
Ø
Plástico para no ensuciar las mesas
Ø
Periódico
Ø
Un modelo en el cual nos vamos a basar para el
trabajo
El procedimiento empleado fue el
siguiente primero mojamos la arcilla para que sea manipulable al momento de
realizar el trabajo y según el modelo vamos realizando la figura la cual esta
inspirado e la cultura panzaleo y lo tenemos que realizar con mucho cuidado
como los diseños tienen muchos detalles y debemos pegar los brazos y otras
partes de la vasija debemos realizar una mezcla llamada BALBOTINA la cual es
una mescla con mas agua que sire para que las partes de la vasija se pegue
correctamente y luego al momento de mandar a quemar no se despegue y una vez
moldeado vamos realizando los detalles correspondientes utilizando el material
con punta y con mucho cuidado para no dañar la figura y finalmente lo dejamos
secar y mandamos a quemar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario